miércoles, 13 de febrero de 2008

¿Qué hemos aprendido y conclusiones de la asignatura de Historia Económica de la Edad Moderna?

Grupo Países Bajos

Juan Carlos Abad García:

El principio del curso parecía un poco confuso con una dinámica nueva y el empleo de mucho tiempo en la explicación del mecanismo de trabajo, de clase magistral muy participativa a pesar de los escasos conocimientos previos de los alumnos, al resumen rotativo de los miembros del grupo al blog, tema elegido, distribución de las partes del trabajo por componente y lecturas.

El principio de las clases teóricas se van desgranando nombres e ideas o corrientes Schumpeter y el comienzo de la Historia Económica, el positivismo y Ranke, Fundación Annales que en su segunda generación nos deja a Braudel, tan importante para muchos de los trabajos que hemos desarrollado los grupos y sobre todos Wallerstain y su sistema mundo. Cliometría y la radicalización de la cuantificación y el momento actual con la incorporación de la fiscalidad y la interdisciplinariedad.

Para mí este fue el momento de máxima confusión conceptos muy teóricos, asignación de trabajos y compañeros de grupo que no nos conocíamos previamente, la mecánica semanal no muy bien cogida.

Afortunadamente con el tema II y el repaso a la herencia medieval Santo Tomas de Aquino y Nicolás de Oresme vamos entrando en materia para comprender los orígenes del pensamiento económico y con el mercantilismo vamos encajando las ideas a lo que el poder desea (poblacionísmo, bullonismo, balanza comercial, para fortalecer las monarquías) las variantes nacionales, el arbítrismo en España con pruebas en la mayoría de los trabajos del curso, los proyectistas dada la época ya no han tenido muchas referencias para los trabajos. En Inglaterra los arbitristas que se agrupan en torno a la balanza comercial, las tasas de interés y la cuantificación. En Francia y Colbert con sus manufacturas reales. Para nuestros trabajo Joseph de la Vega y Hugo Grocio en Holanda.

Con la fisiocracia y la ilustración se buscan tanto la felicidad de los individuos como el bienestar mirando de nuevo a la tierra y el “liberalismo” laissez faire, laissez passer.

Después viene Adam Smith que es realmente el padre de las teorías económicas modernas, división del trabajo, productividad, la vanidad motor de la economía.

En este punto el curso ya va tomando forma, hemos leído bastante, hemos visto que las teorías que en el tema I, quedaban colgando y sobre todos los autores se repiten en los textos que hemos leído y empiezan las presentaciones todavía muy verdes, pero parece que si vamos a poder hacer los trabajos.

Con el inicio del tema III, ya entramos en el detalle de lo que es la vida cotidiana de los ciudadanos de la época, técnicas agrícolas, las enormes diferencias entre los diversos países, Inglaterra y Países Bajos. Los sistemas de propiedad, privatización, las enclosures inglesas, los contratos de aparcería en Holanda, enfiteusis. La productividad de la tierra, el capitalismo en la agricultura. Yo particularmente he encontrado pocas reseñas de ganadería y pesca en el curso, para mi parte del trabajo final eran muy importantes.

Aquí es cuando se han hecho las presentaciones de las conclusiones que en mi opinión estaban poco trabajadas por no haber reflexionado cada uno mas en sus temas y no haberse abstraído lo suficiente.

Con el tema IV de la industria hemos acabado el curso con el apoyo de los Grupos de Gremios y Protoindustría.

Las últimas clases fueron especialmente interesantes por el debate y la controversia de la posible corrupción en la administración española, es una pena no haber podido ahondar sobre estos asuntos.

También lamento que se hayan quedado fuera el comercio y la banca tan importantes para comprender el desarrollo económico mundial hasta la actualidad.

Respecto a la presentación final creo que han mejorado mucho los conceptos y las ideas respecto a anteriores presentaciones.

Asimismo después de haber leído todos los trabajos finales, creo que en general están muy bien, aunque algunos se han extendido demasiado copiando paginas y paginas de libros que si bien abundan en información aportan poco al conocimiento de la asignatura.

Como conclusión, ha sido una experiencia positiva llevando el curso de la generalidad hasta el detalle y lo que hemos leído entre todos podría llenar una enciclopedia.

Matthias:

Hay distintas razones por las que escogí esta asignatura: Primero por reflexiones muy prácticas: Necesito para mis estudios en Alemania una asignatura en Historia Social o Historia Económica. En las primeras cuatro semanas del semestre los estudiantes de Erasmus ya no tienen una matrícula fija sino pueden probar distintos asignaturas antes de hacer su matrícula para el cuatrimestre. He eligido esta asignatura, porque entiendo bien el professor (para mi un punto essential) y además el concepto de escribir un trabajo y hacer exposiciones orales en lugar de escribir un exámen me pareció interesante.

En la asignatura he aprendido mucho sobre la Historia Econónica de la Edad Moderna en general. En Alemania todas las asignaturas de Historia Económica que había hecho siempre trataban de casos mucho más especializados en lugar de darme una idea general del tema. Sobre todo, la Historia Económica en mi universidad está muy especializada en la industrialización del siglo XIX. Además me gustó que hemos utilizado el campus virtual para el curso. En mi universidad en Alemania tenemos algo similar, pero está poco utilzado (yo nunca lo había utilizado). Realizar trabajos grandes y hacer exposiciones orales en español ha sido una experiencia nueva y creo que he aprendido mucho sobre el idioma español, especialmente en el caso del trabajo de ciencias históricas.

Lo que me pareció problemático era la cantidad de trabajo solicitado, sobre todo porque yo tengo más problemas que los otros por mis dificuldades del idioma. La cantidad de trabajo (trabajo final, exposiciones cada mes, exposiciones finales, el block, las observaciones del trabajo etc.) me pareció demasiado para una asignatura de 4,5 créditos.

Pero me gustó que el profesor ayuda mucho a los estudiantes. En Alemania mucha gente me había contado que los profesores españoles son muy estrictos y desconsiderados con los estudiantes de Erasmus. Según mis experiencias hasta ahora esta opinión es falsa, porque yo he contado con el apoyo desinteresado tanto de profesores como de mis compañeros de grupo, que siempre tenían mucha paciencia conmigo.

Diego:

Bueno, supongo que debo comenzar justificando mi elección. Escogí esta materia por lo interesante que me parece y me atrae la Edad Moderna, únicamente por ello. Tengo que reconocer que poco o nada ayudan las dos líneas descriptivas de la matrícula.

He de admitir que tras el primer día salí muy confuso de la clase. El sistema me pareció complicado y al estar solo en clase, sin ningún conocido de mi primer año, me hizo temer por el trabajo en grupo. Al final he conocido a dos grandes personas para los próximos años.

El sistema al final se mostró interesante pero muy duro. Requería un trabajo semanal constante sin un momento en el que bajar los brazos. No obstante, he de admitir que es lo que uno busca en la universidad. Trabajo de investigación y en grupo. Eso sí, prefiero no imaginar como sería estudiar en la universidad si todas las asignaturas fuesen iguales. También me pareció muy buena la idea del blog y sus entradas semanales. Creo que debemos empezar a utilizar los recursos informáticos más a menudo y no como en algunas clases que ni siquiera tienen “Campus Virtual”.

Los jueves se daban clases magistrales: el profesor frente a sus alumnos, explicando la historia Economía de la Edad Moderna. Es una asignatura interesante pero tampoco se decía mucho más que en los libros. No obstante, unido al trabajo de los viernes, hacía que la clase se mostrase muy participativa lo que hizo amena la teoría que, en ocasiones, se me hacía algo pesada. Los Annales o el positivismo no me interesaban demasiado. Por el contrario, la Cliometría me pareció algo curioso e interesante, el vano intento de las ciencias por secuestrar una materia como la Historia. Algo tan importante para el saber del mundo y que se les escapa. En mi trabajo hemos profundizado mucho en Wallestein y su teoría mundo, curiosa cuanto menos. Gracias a la materia he podido conocer la verdadera cara de los holandeses, mitificados por muchos sin razón. Eran grandes trabajadores y no hay que quitarles el gran mérito que se merecen. No obstante, muchas de sus acciones dejan que desear. Por otro lado, los ingleses y franceses sí parecen ser tal y como algunos estereotipos nos los muestran, los primeros encerrados en su isla a lo suyo y los segundos mirándose el ombligo, siempre creyéndose el centro del mundo y poseedores de los mejores productos e ideas.
En conclusión, sí, se trabaja mucho, pero esto ayuda a comprender mejor una asignatura que para muchos, al ser de letras, nos puede ser complicada.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Exposiciones de los diferentes grupos

Grupo Protoindustria:

Tras haberlo hablado con los otros dos miembros de mi grupo, hemos llegado a la conclusión de que el grupo de “Protoindustia” es el que más se acerca al nuestro. La industria que nace tras los gremios, la que estaba tapada por estos, se acerca mucho a la Europea y, por ello, a la de los Países Bajos. La mano de obra será rural, que estará de alguna forma autoabastecida. Las materias primas llegarán gracias al capital de la burguesía y empezará a nacer una idea capitalista. Estos burgueses desearán recuperar su dinero con la búsqueda de beneficios y el Capitalismo va tomando forma. Empezará a nacer una industria a domicilio que gracias a las vías de comunicación hará que el dinero fluya de un lugar a otro. En los países Bajos uno de los grandes promotores del capitalismo fue la gran capacidad que tenía el dinero, y muchas de las mercancías sobrantes, en moverse de un lugar a otro. No obstante, ignoramos a que punto llegó el Capitalismo en Castilla.

El grupo se centrará, en un primer momento, en la historiografía. Tras esto estudiarán siglo a siglo la industria. Empezarán por el siglo XVI, con el auge de la demanda y la industria a domicilio. Analizarán la crisis del XVII y su impacto y terminarán con un estudio y comparación con Inglaterra, como esta sufre un auge con la decadencia castellana.


Grupo Metales:

Se han centrado en estudiar los metales en dos vías diferentes, los metales preciosos y su llegada a la Península, y la actuación económica sobre estos de la Monarquía con Felipe IV.

En un primer momento hablan de América y lo que supuso el descubrimiento de minas de metales preciosos, el oro será el valor de cambio en Europa.

Con Felipe IV tuvo una gran importancia para la plata y su importancia sobre el oro el descubrimiento de varias minas como la del Potosí. Uno de los grandes problemas durante el reinado de Felipe IV era que el oro y la plata que llegaban de América salían rápidamente de la Península y las cuentas fallaban. Por el camino se perdía mucho material por las desviaciones que el Estado provocaba bien para financiar guerras o simplemente para que sus acreedores no conociesen el dinero que llegaba de América y reclamases el dinero que se les debía.

Por último, han apuntado que los banqueros más importantes eran aquellos provenientes de Génova que serán sustituidos por portugueses, subrayando la importancia del banquero Manuel de Cortizo.


Grupo comercio con América:

Han dividido su trabajo en cuatro, organización del comercio, la navegación de los productos, los mercaderes y los préstamos y riesgos como la piratería.

En la organización del comercio aseguran que la monarquía no quería perder el control que tenía sobre el comercio americano y para ello utilizaba y perpetuaba el monopolio de la Casa de Contratación. La estudiarán y contarán su historia y cargos, el porque de su posición en Sevilla…
También estudiarán otras instituciones que permitieron el control de la monarquía sobre el comercio americano como el Consulado o el Consejo de Indias.

De la navegación y rutas de los productos tienen muchos problemas para situarlos y encontrar información. Por ahora la tienen, pero de productos en concreto como el azúcar o tabaco.

Sobre los mercaderes están elaborando un trabajo que muestre la vida de estos y actos personales.

De los préstamos y riesgos como la piratería hablaron de los actos de piratería y contrabando y los precios y luchas de las aseguradoras para “combatirlos”. También lo que supone el traslado de la Casa de Contratación Cádiz.


Grupo Comercio con Europa:

Hablarán de la metodología e historiografía, y del comercio desde los siglos XV a XVIII.

Por ahora han estudiado la crisis en la Península del s. XVII.

Concluyen que los descubrimientos en América aumentaron las ansias de los europeos por hacerse con metales preciosos. Esto conlleva a un acercamiento peligroso de su grupo con el de “Comercio con América”.


Grupo Precios:

Otro grupo que estructura su trabajo en cuatro partes, consecuencias, Holanda, España e Inglaterra.

Se apoyarán en autores como Hamilton que habla del alza de los precios y su relación directa con los metales preciosos que llegaban de América y “desaparecían” hacia otros países europeos.

De Inglaterra estudian también la llegada de los metales americanos.

Estudian también como los metales pasaban a los Países Bajos casi sin pararse en Castilla, teoría Cuantitativa de Coinsberguer.


Grupo Fiscalidad en Castilla:

Nueva división en cuatro partes:

Nueva historia de la fiscalidad, leyendo a autores que abren la historia (entre ellas la economía) y su forma de estudiarla. Mucho más a fondo donde encuentran la fiscalidad, mentalidad de los pueblos y gobernantes…

Contaduría Mayor de la Hacienda y el Consejo de Hacienda, la segunda sustituye a la primera que viene desde la Edad Media. De esta forma sabrán como y en qué se gastaba el dinero que llegaba.

Los gastos debían ser pagados por el pueblo pues los estamentos superiores como el Clero y la Nobleza estaban exentos de ellos. No obstante, estos últimos sí debían pagar los impuestos indirectos.

Por último estudiarán sobre los gastos con Carlos V y como debe hacerles frente su hijo Felipe II para poder pagarlos y, sobretodo, seguir con la política de expansión y guerras. Se recurre a más préstamos de familias ricas europeas y a la venta de cargos.


Grupo sobre los Gremios:

Estudiarán los Gremios en general deteniéndose en la mujer y su posición.

Empezarán con una introducción para que conozcamos las posiciones e historia de los Gremios. Tras esto han estudiado y trabajan sobre la evolución de los Gremios en la Edad Moderna. No obstante, tienen muchos problemas a la hora de encontrar bibliografía pues es demasiado específica de un solo gremio como puede ser el de los zapateros en Madrid. Han descubierto que la Corona del siglo XVI no quería ni mucho menos eliminarlos de la vida económica, eran un método de control fabuloso. Ya en el XVII quieren estudiar el impacto de la recesión económica. Y terminará con la Ilustración del XVIII y los cambios que quieren provocar en los Gremios.

De la sociología de los Gremios estudiarán “su vida después del trabajo”, fiestas, relación entre ellos…

En una tercera fase se centrarán en los Gremios europeos estudiando los de Italia.

Por último, el papel de la mujer en los Gremios. Como recibían un salario bajo, no podían aspirar a mucho por la falta de estudios, incluso trabajaban “gratis” si la empresa era familiar.


Grupo Familia Fugger:

Han tenido pequeños problemas internos que han retrasado el trabajo.

Estudian sobre la Banca y la impulsión que hace de ella la familia Fugger. También trabajan sobre al familia, sus miembros, puestos, importancia histórica…

domingo, 16 de diciembre de 2007

Agricultura en Holanda

Es junto con Inglaterra uno de los países en os que la situación poco tiene que ver con el resto las razones principales son:

La desaparición o el retroceso del barbecho, por inclusión en las rotaciones de leguminosas y pratenses en alternancia con el cereal.

Aumento del abonado y la utilización de desechos urbanos.

Introducción de nuevos instrumentos adaptados al cultivo intensivo como el arado ligero de brabanzón.

Inclusión de cultivos industriales.

Desarrollo de la horticultura.

Todo esto unido a la especialización lleva a un incremento de los rendimientos notables, así como que por otro lado la creación de polders (terrenos ganados al mar que una vez desecados permiten ampliar las zonas cultivables) los drenajes y canales que aportan el agua necesaria y justa para los cultivos, la tendencia a la producción para los mercados y la coexistencia de la agricultura con la ganadería y por últimos los contratos de aparcería formula por la que el propietario y el arrendatario comparten riesgos y beneficios lleva a este país a ser el modelo agrícola durante toda la Edad Moderna.

Por Juan Carlos

La Agricultura en la Edad Moderna

La agricultura es sector económico principal durante la edad moderna, como lo había sido en épocas anteriores, de ella vivían no solo el mundo rural sino también buena parte de la población urbana, la tasa de ocupación oscilaba entre el 65/70% de Inglaterra y Holanda, hasta el 90/95% en Polonia y Países Bálticos. El resto de los sectores productivos están muy vinculados con este sector. El Estado recibe importantes ingresos hasta el punto que con la crisis del XVII el mayor endeudamiento de los Estados coincide con la disminución de la actividad agrícola, igualmente le ocurre a la Iglesia por los diezmos que percibía y a la nobleza por sus rentas.

El cereal es el producto mas importe por dos razones:

El primero de índole racional por ser la primera fuente de alimentación.

La segunda de índole psicológica, nace de la tierra se ve crecer y es una bendición de Dios, mientras que otros cultivos como la patata nace del suelo (relación infernal) y para los aristócratas parece poco digno.

Se tiende al monocultivo a excepción de Inglaterra y Holanda y el sistema es de agricultura extensiva, grandes terrenos con escasa productividad.

La ganadería no se practicaba para la obtención de carne o se dedicaba a la lana o como fuerza mecánica, era una actividad alternativa a la agricultura en ningún caso complementaria de nuevo con la excepción de Inglaterra y Holanda.

En el XVI hay un auge de la agricultura debido al aumento de la población, se extienden os cultivos con nuevas tierras, muy deficientes en muchos casos y con tendencia al agotamiento, como pastizales, etc. Se utilizan escasamente los abonos y se sustituyen los bueyes por mulas que solo arañan la tierra con surcos superficiales y hace que los rendimientos sean inferiores (aumenta la ineficacia). Se produce una subida de precios en el mercado de cereales y cada vez mas a producción se lleva a los mercados, también influido por el aumento de circulación del oro y la plata y que lleva a una crisis posterior. La avidez por el cereal excluye otros cultivos alternativos y hay pocas innovaciones tecnológicas cambiando la rotación bienal por la trienal.

La evolución de la propiedad tiene a la privatización, y tomando mayor protagonismo las tierras que eran bienes públicos (generalmente los Ayuntamientos) se van enajenando a favor de las arcas municipales van pasando a manos privadas que a su vez lo arriendan, en Inglaterra se produce “el cercamiento” de tierras.

En conclusión podríamos decir que :

Hay una limitación física de la extensión cultivable.

Polarización hacia el cereal por el aumento de precios.

Escasa capacidad técnica y de abonado.

La expansión del XVI y la crisis del XVII está vinculado a la evolución demográfica.

Utillaje y técnicas, el utillaje sigue siendo de madera aunque se conocer los aperos de hierro son caros y se mantienen las técnicas tradicionales. La novedad mas importante es la incorporación al sistema capitalista, transformando la producción por dinero, lo que lleva a un alza de precios, lo que produce que los agricultores y los ayuntamientos se endeudan y se producen procesos especulativos influidos por a apertura de mercados financieros y el uso de figuras como la letra de cambio que permite agilizar las transacciones.

Los rendimientos son muy variados pasando del 1 por 4/5 como norma general al 1 por /11 en Inglaterra y Holanda.

Por Juan Carlos

viernes, 30 de noviembre de 2007

Adam Smith

Adam Smith nació en 1723 y murió en 1790. Era un filosofó escocés y el fundador de las ciencias económicas clásicas. Su obra más importante „La riqueza de las naciones“ (titulo completo: Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones) estuvó publicado en 1776. Aunque la filosofía de este libro contradice al sistema del mercantilismo de aquella época; sin embargo Adam Smith era un economista del Antiguo Régimen. Una de las ideas básicas era, que toda la gente intenta conseguir su propia riqueza y así producen también – sin intención – el bienestar de toda la sociedad. Eso es una de las ideas claves del liberalismo. Además Smith describió el principio de la división del trabajo. Cada obrero sólo hace una parte, no hace todo el trabajo solo. Así se puede producir más rapida y eficientemente. En su opinión la variedad era el motor de la economía.

por Matthias

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Fisiocracia

Se trata de un complejo sistema económico que nace en Francia en la época de la Ilustración y se extiende por otros países durante el siglo XVIII, en España tuvo una notable presencia, pudiéndose considerar una escuela de pensamiento económico basado en los principios siguientes:

  • Es coherente con sus ideas.
  • Todos los componentes se comportan como tal (en Francia son un lobby de intereses).

¿Por qué en Francia? El movimiento se vincula a la agricultura en su desarrollo y como único motor de crear riqueza frente al Colbertismo que se centra en la industria.

El sector agrícola no es capitalista y tiene un gran peso durante el reinado de Luis XIV pasando por un gran auge hasta 1700, después un estancamiento para decaer en el sector económico. Se observa que la política fiscal de Colbert no les había llevado al bienestar económico que proponía su autor y el movimiento surge como reacción a este, basando su doctrina en la revalorización de la agricultura en la actividad económica.

El mercantilismo consideraba estático el concepto de riqueza, mientras la fisiocracia entendía que la riqueza se podía ampliar en la agricultura (de un grano podían obtener cuatro).

Para estos autores la tierra es la única fuente de riqueza y las rentas agrícolas fundamentales, esta idea tiene una causa de carácter social, la aristocracia es la propietaria de la tierra, los fisiócratas son conservadores por basar sus teorías en la propiedad de la tierra calando estas ideas entre los ricos terratenientes, así como la tradición agrícola que existe en toda Europa, esta idea se mantiene durante decenios.

Estos elementos se unen para priorizar la agricultura sobre la industria y en todo caso esta última queda subordinada a la agricultura. Otro elemento es la estrecha vinculación con la Ilustración en la enciclopedia los temas agrícolas tienen gran peso tanto en entradas como en grabados.

La Ilustración que busca la felicidad se acopla perfectamente con la creación de una riqueza que no ha de ser en detrimento de otros adaptándose en lo social y político al siglo XVIII, entre los autores de este movimiento están:

  • Quesnay, (1694-1774) médico que trabaja en la corte de Versalles publica en 1758 su Tableau Economique, con una sistemática de análisis que permanece hoy en día.
  • Turgot, (1727-1781) comerciante que llega a ser ministro de Hacienda con Luis XVI , planea una reforma agrícola en 1780 época de gran conflictividad.
  • Dupont de Nemours, (1738-1817) fue el difusor de las ideas fisiocráticas editando obras sobre agricultura, el mundo rural, calendarios y previsiones meteorológicas marchando a América hizo gran fortuna.

En España las sociedades económicas de amigos del país, adoptan estas ideas y las difunden.

El sistema fisiocrático apoya tesis no revolucionarias que apoyan el absolutismo, proponen mejoras sociales pero sin cambiar nada, sin embargo a medio plazo socavan el

absolutismo ya que la libertad en el comercio de granos que proponen (laissez faire) abunda en ideas contradictorias para la época.

Lanzan un termino el Producto Neto, sinónimo de riqueza por la multiplicación de los bienes de los que detraídos los costes son beneficio para todo el país y la riqueza se comparte. Se califican de clases estériles a los comerciantes y artesanos. Un tema interesante es el concepto de precios y salarios, entienden que el coste debe ser el de la materia prima con una cantidad añadida por los salarios que deben ser de mera subsistencia del que la aporta.

Por Juan Carlos

domingo, 18 de noviembre de 2007

Variantes Nacionales del Mercantilismo II


FRANCIA:

El caso francés pone una gran empeño en fomentar la industria por medio de la intervención del Estado ya sea eximiendo de impuestos a las empresas o poniendo dinero encima de la mesa si hace falta. Esta obstinación por fomentar la industria reside en la gran importancia, y pilar del pensamiento, del autoabastecimiento. Hay una gran preocupación en el comercio donde una balanza comercial positiva es necesaria, fácilmente realizable si se fomenta la industria de forma adecuada.

Los autores franceses de la época como Colbert, Laffemas o Montchrétien hacen frente a cuestiones prácticas frente a las morales o filosóficas. Se centran en pequeños problemas reales antes que idear grandes objetos de estudios. Eran poblacionistas, población que debía estar siempre ocupada en el trabajo y siempre en sectores productivos.

En el comercio su gran objetivo era obstaculizar las importaciones y fomentar las exportaciones basándose en la teoría de la “suma cero”. Las manufacturas debían exportarse y el Estado facilitar tal acto, no obstante, las materias primas y otras importaciones debían someterse a aranceles para evitar excesos en las pérdidas.

Es interesante ver como el pensamiento comercial francés no ha cambiado mucho. Francia es, por ejemplo, uno de los pocos países de Europa occidental que exporta energía en lugar de importarla. El autoabastecimiento energético fue una de las promesas de De Gaulle en los años sesenta y la masiva construcción de plantas nucleares se ha mostrado a la larga positiva. Los franceses siempre han sabido vender sus productos, no siempre mejores, como el vino, queso o autores.

En conclusión, estos autores franceses defienden una autosuficiencia nacional rozando la autarquía del país basándose en una industria potentísima.



PAÍSES BAJOS:

En el caso holandés el comercio será el sector clave. De este modo, las ideas proteccionistas serán más moderadas. Tras la caída de la tercera gran flota española a principios del siglo XVII las compañías de la India inglesa y holandesa tienen vía libre en los nuevos mercados. Se crea la bolsa de Ámsterdam para regular los precio y fortalecer el comercio sin perder su control. Al entrar en bolsa la compañía de las Indias holandesa (causa real de la fundación) conocerá una revalorización gigantesca. No es por casualidad si fueron los propios accionistas de la empresa quienes crearon la bolsa de Ámsterdam.

Un autor de gran importancia fue Joseph de Vega, en 1668 escribe lo que hoy se ha denominado como el primer tratado bursátil, “Tratado de confusión de confusiones” en 1668. No se trata de una teorización sino más bien un escrito que narra e intenta explicar lo que acontece en la bolsa.

Hugo Grocio, coincidiendo con la “tregua de los doce años”, publicó “Mare Liberum” en 1609. Explicaba una de las facetas más importantes para los Países Bajos en la época, la libertad de navegar y comerciar por el mar. Las aguas como una zona de libre paso internacional. Esta pensamiento viene a resumir la idea comercial de los Países Bajos. Un país pequeño, sin fuerza suficiente para hacer frente a las grandes potencias que puede hacerse muy rico si es hábil a la hora de comerciar. Es curioso ver como en una gran potencia marítima y comercial como Gran Bretaña que quiere, y pudo, hacerse con el control de los océanos aparece un libro titulado “Mare Clausum” de John Selden. La idea es totalmente diferente, el mar debía estar cerrado y el comercio dentro de él totalmente controlado para evitar que escasearán sus materias y artículos. El mar como una apropiación nacional.
Cada autor defiende la opción que más le conviene a su país. Ya sea Grocio pidiendo la libertad de transito por el mar. Un mar abierto sin restricciones que permita a su “Compañía Holandesa de las Indias” enriquecerse sin tener que pagar más de la cuenta por el camino. O Selden abogando por un mar apropiado. Único a su país donde nadie moleste y permita a Gran Bretaña hacerse con todo aquello que le sea necesario para tener la hegemonía.

Por Diego.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Variantes Nacionales del Mercantilismo I

ESPAÑA:

El principal movimiento es el Arbitrismo, autores que desde mediados del s. XVI a finales del XVII en Castilla proponen remedios a los problemas económicos que afectan a la monarquía, los problemas se localizan, estudian y arbritan soluciones, se pueden considerar las primeras obras del pensamiento económico en España.

Quevedo despreciaba a los arbitristas a finales del siglo XX se empiezan a tomar en consideración a algunos de estos autores como: Luis Ortiz, Caxa de Leruela, Martinez de la Mata y el padre Juan de Mariana politólogo e historiador.

Se recomienda el libro “La España del Quijote” de Gutiérrez Nieto por sus consideraciones sobre arbitrísmo.

Todos estos autores tienen un denominador común de que el arbitrio es la obligación de atender a su señor identificando el problema y ofreciendo soluciones. El vasallo ayuda al Rey y este le debe proteger y corresponder, este movimiento en el XVII es muy importante ya que sirven por una parte para identificar los problemas del Estado y mover las Instituciones. Problemas como las grandes plagas , la disminución de la actividad productiva o la salida de metales preciosos fueron abordados por estos autores. Esto es el Bullonismo español.

El mercantilismo en la España del XVIII continua con los Proyectistas ó Ilustrados, que continua con la línea de pensamiento anterior aunque son mucho más precisos, mejor formados y más sistemáticos. El primero fue Bernardo Ward que en 1776, propone multitud de soluciones como las carreteras radiales para favorecer el comercio, nuevos sistemas de gobierno para America diferentes a los de la metrópoli y cuyo fin ultimo es la felicidad del hombre.

Otros autores como Ulloa, Pablo de Olavide ó Jovellanos abundan en ideas como la libertad de comercio en America, restablecer la industria (siguiendo el ejemplo francés) aunque siempre dentro del proteccionismo y con una idea poblacionista.



INGLATERRA:


El pensamiento es muy heterogéneo no buscan exponer teorías sino respuestas a cuestiones prácticas, los pensadores se dividen en tres grandes ramas:

  • El primer grupo consideran que la balanza comercial debe ser positiva apoyando la exportación del sector secundario y terciario entre ellos Malynes, Misselden y T. Mun. Dentro hay unos autores como Cary y Child que estando en total acuerdo con los anteriores consideran que al apoyo a la producción debe fomentar el empleo y el aumento de la riqueza y el beneficio común. En esta línea continua el francés Chantillon que llevara posteriormente a Adam Smith.
  • El segundo grupo entre los que se encuentran el citado Child del párrafo anterior y Locke, proponen una bajada en los tipos de interés a través de la puesta en circulación de mas dinero. Esta idea sale en apoyo de la monarquía y tras las desgracias del incendio de Londres de 1660 y el pesimismo reinante por la preponderancia de Holanda en el comercio. Dinamizar la economía.
  • El tercero protagonizado por William Petty (parlamentario y pensador que mantuvo contactos con figuras relevantes de la época) busca a través de la cuantificación la solución a los problemas, ya que sin la homogeneización necesaria en el sistema de pesos y medidas es difícil encontrar las soluciones, no considera que la balanza comercial positiva sea imprescindible para esto.
Juan Carlos


miércoles, 7 de noviembre de 2007

Santo Thomas y Oresme

Tomas de Aquino nació aproximadamente en 1225 en un lugar cerca de Aquino en Italia. Murió en 1274 en Fossanova. Tomas no solo es un Santo católico sino también un de los teólogos más importantes del cristianismo. Su influencia duró hasta el siglo XX. Summa Theologica es un libro muy importante suyo. En aquel libro empezó a reflexionar sobre la economía, por ejemplo sobre temas como créditos e intereses. Para el los intereses eran algo perverso y en las sobreventas se cometía un fraude. Todo eso era pecado en su opinión. Además describió algunas formas primitivas del comercio y reflexionó sobre un “precio justo”, que conserva el bienestar de la sociedad. En sus reflexiones sobre el valor de un producto, Tomas de Aquino era el primero, que calculó con cosas como el trabajo y el salario.



El obispo francés Nicolás de Oresme (vivía desde antes de 1330 hasta 1382) era un filósofo, teólogo, astrónomo y científico natural cuyos obras tienen una gran importancia. Además era uno de los primeros ecónomos mentaristas.

En su opinión, no debía ser el derecho del monarca acuñar monedas, sino el derecho del pueblo. El monarca sin embargo debía garantizar el valor de la moneda y su stabilidad. El parlamento tenía que controlarlo. Esto significa, que las monedas no más tendrían el valor de su metal, sino un valor artificial, que dependría de normas en la sistema economica (similares que nosotros tenemos hoy: el papel de los billetes del Euro no vale lo mismo como la cantidad del dinero que está escrito en su superficie). Si dinero tiene el mismo valor como su material, hay el problema del “Ley de Gresham”: si el material, por ejemplo oro o plata, descende en su valor, el dinero descendería también. Solo un sistema en donde el valor del dinero y el valor de su material no estaría igual, podría garantizar la stabilidad. Según Nicolás de Oresme, el monarca no solo tenía derechos sino también deberes. Aparte de eso, Nicolás de Oresme quería que el monarca no se oponiera al comercio sino lo ayudara con todo su poder.

Por Matthias



Tema II

EL MERCANTILISMO

Conjunto de escritos que junto a la práctica, domina Europa en el s. XVI y mitad del s. XVII, el pensamiento es intervencionista y de ascenso de la monarquía, aunque contando con la nobleza como una red clientelar, transformando la nobleza medieval en cortesana.

No es considerado una escuela o tendencia hasta mucho mas tarde aunque Adam Smith se refería a este conjunto, como mercantilistas en sentido despectivo frente a las ideas de libre mercado.

La piedra angular del movimiento mercantilista es la gran intervención del Estado/Rey para aumentar los ingresos de la institución bien a través de los ingresos fiscales como los impuestos, alcabalas, tercias, etc. Bien a través de ingresos no fiscales como la venta de títulos, enajenación del patrimonio real, etc. Todo ello para sostener los gastos militares o suntuarios del Rey.

Proyectos mercantilistas:
Se favorece la producción de los territorios propios, ideas proteccionistas con tendencia a la autarquía, conteniendo las importaciones a través de los aranceles. Se patrocinan empresas propias (empresas reales=empresas publicas) en los estados coloniales se intenta perpetuar el monopolio (la casa de contratación de Sevilla).

Características básicas del mercantilismo:
Es un pensamiento poblacionista (a mayor población mas riqueza)

Es un pensamiento bullonista, la riqueza del Estado se mide por las cantidades de metales preciosos acumulados. Consideran que la riqueza es estática si un país gana riqueza lo hace en detrimento de otro. Por ello se legisla para conseguir la mayor cantidad de metales y se establecen 4 vías:

  • Controlando la producción de las minas (Portugal y España) bullonismo puro.
  • Los países que no tienen minas, a través de la protección de la industria y el comercio.
  • La balanza comercial favorable, teoría de ventajas absolutas.
  • El objetivo final es el fortalecimiento de las monarquías absolutas, a través de la observación se trata de aumentar la riqueza del Estado.


Historiografía sobre mercantilismo:

Esta tendencia no se reconoce como tal, el termino nace en la época fisiocrática y en tono despectivo, no se reconoce como escuela hasta 1874 en que Roscher (alemán de la escuela histórica propone el mercantilismo como algo positivo en apoyo de la idea del estado-nación, durante esta época del nacimiento de Alemania unificada). Otro alemán Heckscher en 1931 publica el “Mercantilismo” que confirma a esta escuela como movimiento que es anticuado pero útil para la unificación nacional y destaca la debilidad de medios (vuelve en apoyo del movimiento nazi).

Algunos críticos de Heckscher son:

  • Viner (Universidad de Chicago)
  • Coleman, para el que no hay una escuela aunque si un pensamiento común, además de considerar que es valida para los países sajones olvidándose de los del sur.

Otro autor Magnusson describe así el discurso económico del siglo XVI.

Juan Carlos