miércoles, 13 de febrero de 2008

¿Qué hemos aprendido y conclusiones de la asignatura de Historia Económica de la Edad Moderna?

Grupo Países Bajos

Juan Carlos Abad García:

El principio del curso parecía un poco confuso con una dinámica nueva y el empleo de mucho tiempo en la explicación del mecanismo de trabajo, de clase magistral muy participativa a pesar de los escasos conocimientos previos de los alumnos, al resumen rotativo de los miembros del grupo al blog, tema elegido, distribución de las partes del trabajo por componente y lecturas.

El principio de las clases teóricas se van desgranando nombres e ideas o corrientes Schumpeter y el comienzo de la Historia Económica, el positivismo y Ranke, Fundación Annales que en su segunda generación nos deja a Braudel, tan importante para muchos de los trabajos que hemos desarrollado los grupos y sobre todos Wallerstain y su sistema mundo. Cliometría y la radicalización de la cuantificación y el momento actual con la incorporación de la fiscalidad y la interdisciplinariedad.

Para mí este fue el momento de máxima confusión conceptos muy teóricos, asignación de trabajos y compañeros de grupo que no nos conocíamos previamente, la mecánica semanal no muy bien cogida.

Afortunadamente con el tema II y el repaso a la herencia medieval Santo Tomas de Aquino y Nicolás de Oresme vamos entrando en materia para comprender los orígenes del pensamiento económico y con el mercantilismo vamos encajando las ideas a lo que el poder desea (poblacionísmo, bullonismo, balanza comercial, para fortalecer las monarquías) las variantes nacionales, el arbítrismo en España con pruebas en la mayoría de los trabajos del curso, los proyectistas dada la época ya no han tenido muchas referencias para los trabajos. En Inglaterra los arbitristas que se agrupan en torno a la balanza comercial, las tasas de interés y la cuantificación. En Francia y Colbert con sus manufacturas reales. Para nuestros trabajo Joseph de la Vega y Hugo Grocio en Holanda.

Con la fisiocracia y la ilustración se buscan tanto la felicidad de los individuos como el bienestar mirando de nuevo a la tierra y el “liberalismo” laissez faire, laissez passer.

Después viene Adam Smith que es realmente el padre de las teorías económicas modernas, división del trabajo, productividad, la vanidad motor de la economía.

En este punto el curso ya va tomando forma, hemos leído bastante, hemos visto que las teorías que en el tema I, quedaban colgando y sobre todos los autores se repiten en los textos que hemos leído y empiezan las presentaciones todavía muy verdes, pero parece que si vamos a poder hacer los trabajos.

Con el inicio del tema III, ya entramos en el detalle de lo que es la vida cotidiana de los ciudadanos de la época, técnicas agrícolas, las enormes diferencias entre los diversos países, Inglaterra y Países Bajos. Los sistemas de propiedad, privatización, las enclosures inglesas, los contratos de aparcería en Holanda, enfiteusis. La productividad de la tierra, el capitalismo en la agricultura. Yo particularmente he encontrado pocas reseñas de ganadería y pesca en el curso, para mi parte del trabajo final eran muy importantes.

Aquí es cuando se han hecho las presentaciones de las conclusiones que en mi opinión estaban poco trabajadas por no haber reflexionado cada uno mas en sus temas y no haberse abstraído lo suficiente.

Con el tema IV de la industria hemos acabado el curso con el apoyo de los Grupos de Gremios y Protoindustría.

Las últimas clases fueron especialmente interesantes por el debate y la controversia de la posible corrupción en la administración española, es una pena no haber podido ahondar sobre estos asuntos.

También lamento que se hayan quedado fuera el comercio y la banca tan importantes para comprender el desarrollo económico mundial hasta la actualidad.

Respecto a la presentación final creo que han mejorado mucho los conceptos y las ideas respecto a anteriores presentaciones.

Asimismo después de haber leído todos los trabajos finales, creo que en general están muy bien, aunque algunos se han extendido demasiado copiando paginas y paginas de libros que si bien abundan en información aportan poco al conocimiento de la asignatura.

Como conclusión, ha sido una experiencia positiva llevando el curso de la generalidad hasta el detalle y lo que hemos leído entre todos podría llenar una enciclopedia.

Matthias:

Hay distintas razones por las que escogí esta asignatura: Primero por reflexiones muy prácticas: Necesito para mis estudios en Alemania una asignatura en Historia Social o Historia Económica. En las primeras cuatro semanas del semestre los estudiantes de Erasmus ya no tienen una matrícula fija sino pueden probar distintos asignaturas antes de hacer su matrícula para el cuatrimestre. He eligido esta asignatura, porque entiendo bien el professor (para mi un punto essential) y además el concepto de escribir un trabajo y hacer exposiciones orales en lugar de escribir un exámen me pareció interesante.

En la asignatura he aprendido mucho sobre la Historia Econónica de la Edad Moderna en general. En Alemania todas las asignaturas de Historia Económica que había hecho siempre trataban de casos mucho más especializados en lugar de darme una idea general del tema. Sobre todo, la Historia Económica en mi universidad está muy especializada en la industrialización del siglo XIX. Además me gustó que hemos utilizado el campus virtual para el curso. En mi universidad en Alemania tenemos algo similar, pero está poco utilzado (yo nunca lo había utilizado). Realizar trabajos grandes y hacer exposiciones orales en español ha sido una experiencia nueva y creo que he aprendido mucho sobre el idioma español, especialmente en el caso del trabajo de ciencias históricas.

Lo que me pareció problemático era la cantidad de trabajo solicitado, sobre todo porque yo tengo más problemas que los otros por mis dificuldades del idioma. La cantidad de trabajo (trabajo final, exposiciones cada mes, exposiciones finales, el block, las observaciones del trabajo etc.) me pareció demasiado para una asignatura de 4,5 créditos.

Pero me gustó que el profesor ayuda mucho a los estudiantes. En Alemania mucha gente me había contado que los profesores españoles son muy estrictos y desconsiderados con los estudiantes de Erasmus. Según mis experiencias hasta ahora esta opinión es falsa, porque yo he contado con el apoyo desinteresado tanto de profesores como de mis compañeros de grupo, que siempre tenían mucha paciencia conmigo.

Diego:

Bueno, supongo que debo comenzar justificando mi elección. Escogí esta materia por lo interesante que me parece y me atrae la Edad Moderna, únicamente por ello. Tengo que reconocer que poco o nada ayudan las dos líneas descriptivas de la matrícula.

He de admitir que tras el primer día salí muy confuso de la clase. El sistema me pareció complicado y al estar solo en clase, sin ningún conocido de mi primer año, me hizo temer por el trabajo en grupo. Al final he conocido a dos grandes personas para los próximos años.

El sistema al final se mostró interesante pero muy duro. Requería un trabajo semanal constante sin un momento en el que bajar los brazos. No obstante, he de admitir que es lo que uno busca en la universidad. Trabajo de investigación y en grupo. Eso sí, prefiero no imaginar como sería estudiar en la universidad si todas las asignaturas fuesen iguales. También me pareció muy buena la idea del blog y sus entradas semanales. Creo que debemos empezar a utilizar los recursos informáticos más a menudo y no como en algunas clases que ni siquiera tienen “Campus Virtual”.

Los jueves se daban clases magistrales: el profesor frente a sus alumnos, explicando la historia Economía de la Edad Moderna. Es una asignatura interesante pero tampoco se decía mucho más que en los libros. No obstante, unido al trabajo de los viernes, hacía que la clase se mostrase muy participativa lo que hizo amena la teoría que, en ocasiones, se me hacía algo pesada. Los Annales o el positivismo no me interesaban demasiado. Por el contrario, la Cliometría me pareció algo curioso e interesante, el vano intento de las ciencias por secuestrar una materia como la Historia. Algo tan importante para el saber del mundo y que se les escapa. En mi trabajo hemos profundizado mucho en Wallestein y su teoría mundo, curiosa cuanto menos. Gracias a la materia he podido conocer la verdadera cara de los holandeses, mitificados por muchos sin razón. Eran grandes trabajadores y no hay que quitarles el gran mérito que se merecen. No obstante, muchas de sus acciones dejan que desear. Por otro lado, los ingleses y franceses sí parecen ser tal y como algunos estereotipos nos los muestran, los primeros encerrados en su isla a lo suyo y los segundos mirándose el ombligo, siempre creyéndose el centro del mundo y poseedores de los mejores productos e ideas.
En conclusión, sí, se trabaja mucho, pero esto ayuda a comprender mejor una asignatura que para muchos, al ser de letras, nos puede ser complicada.

1 comentario:

David Alonso dijo...

Estimado Juan Carlos:
Hay un par de cuestiones en cuanto a contenidos que debes reconsiderar:
1) El estudio de la fiscalidad no es nuevo. Otra cosa es cómo se aborda actualmente esta temática.
2) Hablar de arbitristas ingleses es, sencillamente, incorrecto. EL arbitrismo es un fenómeno ibérico -hispánico y en parte portugués.

Un saludo,