viernes, 30 de noviembre de 2007

Adam Smith

Adam Smith nació en 1723 y murió en 1790. Era un filosofó escocés y el fundador de las ciencias económicas clásicas. Su obra más importante „La riqueza de las naciones“ (titulo completo: Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones) estuvó publicado en 1776. Aunque la filosofía de este libro contradice al sistema del mercantilismo de aquella época; sin embargo Adam Smith era un economista del Antiguo Régimen. Una de las ideas básicas era, que toda la gente intenta conseguir su propia riqueza y así producen también – sin intención – el bienestar de toda la sociedad. Eso es una de las ideas claves del liberalismo. Además Smith describió el principio de la división del trabajo. Cada obrero sólo hace una parte, no hace todo el trabajo solo. Así se puede producir más rapida y eficientemente. En su opinión la variedad era el motor de la economía.

por Matthias

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Fisiocracia

Se trata de un complejo sistema económico que nace en Francia en la época de la Ilustración y se extiende por otros países durante el siglo XVIII, en España tuvo una notable presencia, pudiéndose considerar una escuela de pensamiento económico basado en los principios siguientes:

  • Es coherente con sus ideas.
  • Todos los componentes se comportan como tal (en Francia son un lobby de intereses).

¿Por qué en Francia? El movimiento se vincula a la agricultura en su desarrollo y como único motor de crear riqueza frente al Colbertismo que se centra en la industria.

El sector agrícola no es capitalista y tiene un gran peso durante el reinado de Luis XIV pasando por un gran auge hasta 1700, después un estancamiento para decaer en el sector económico. Se observa que la política fiscal de Colbert no les había llevado al bienestar económico que proponía su autor y el movimiento surge como reacción a este, basando su doctrina en la revalorización de la agricultura en la actividad económica.

El mercantilismo consideraba estático el concepto de riqueza, mientras la fisiocracia entendía que la riqueza se podía ampliar en la agricultura (de un grano podían obtener cuatro).

Para estos autores la tierra es la única fuente de riqueza y las rentas agrícolas fundamentales, esta idea tiene una causa de carácter social, la aristocracia es la propietaria de la tierra, los fisiócratas son conservadores por basar sus teorías en la propiedad de la tierra calando estas ideas entre los ricos terratenientes, así como la tradición agrícola que existe en toda Europa, esta idea se mantiene durante decenios.

Estos elementos se unen para priorizar la agricultura sobre la industria y en todo caso esta última queda subordinada a la agricultura. Otro elemento es la estrecha vinculación con la Ilustración en la enciclopedia los temas agrícolas tienen gran peso tanto en entradas como en grabados.

La Ilustración que busca la felicidad se acopla perfectamente con la creación de una riqueza que no ha de ser en detrimento de otros adaptándose en lo social y político al siglo XVIII, entre los autores de este movimiento están:

  • Quesnay, (1694-1774) médico que trabaja en la corte de Versalles publica en 1758 su Tableau Economique, con una sistemática de análisis que permanece hoy en día.
  • Turgot, (1727-1781) comerciante que llega a ser ministro de Hacienda con Luis XVI , planea una reforma agrícola en 1780 época de gran conflictividad.
  • Dupont de Nemours, (1738-1817) fue el difusor de las ideas fisiocráticas editando obras sobre agricultura, el mundo rural, calendarios y previsiones meteorológicas marchando a América hizo gran fortuna.

En España las sociedades económicas de amigos del país, adoptan estas ideas y las difunden.

El sistema fisiocrático apoya tesis no revolucionarias que apoyan el absolutismo, proponen mejoras sociales pero sin cambiar nada, sin embargo a medio plazo socavan el

absolutismo ya que la libertad en el comercio de granos que proponen (laissez faire) abunda en ideas contradictorias para la época.

Lanzan un termino el Producto Neto, sinónimo de riqueza por la multiplicación de los bienes de los que detraídos los costes son beneficio para todo el país y la riqueza se comparte. Se califican de clases estériles a los comerciantes y artesanos. Un tema interesante es el concepto de precios y salarios, entienden que el coste debe ser el de la materia prima con una cantidad añadida por los salarios que deben ser de mera subsistencia del que la aporta.

Por Juan Carlos

domingo, 18 de noviembre de 2007

Variantes Nacionales del Mercantilismo II


FRANCIA:

El caso francés pone una gran empeño en fomentar la industria por medio de la intervención del Estado ya sea eximiendo de impuestos a las empresas o poniendo dinero encima de la mesa si hace falta. Esta obstinación por fomentar la industria reside en la gran importancia, y pilar del pensamiento, del autoabastecimiento. Hay una gran preocupación en el comercio donde una balanza comercial positiva es necesaria, fácilmente realizable si se fomenta la industria de forma adecuada.

Los autores franceses de la época como Colbert, Laffemas o Montchrétien hacen frente a cuestiones prácticas frente a las morales o filosóficas. Se centran en pequeños problemas reales antes que idear grandes objetos de estudios. Eran poblacionistas, población que debía estar siempre ocupada en el trabajo y siempre en sectores productivos.

En el comercio su gran objetivo era obstaculizar las importaciones y fomentar las exportaciones basándose en la teoría de la “suma cero”. Las manufacturas debían exportarse y el Estado facilitar tal acto, no obstante, las materias primas y otras importaciones debían someterse a aranceles para evitar excesos en las pérdidas.

Es interesante ver como el pensamiento comercial francés no ha cambiado mucho. Francia es, por ejemplo, uno de los pocos países de Europa occidental que exporta energía en lugar de importarla. El autoabastecimiento energético fue una de las promesas de De Gaulle en los años sesenta y la masiva construcción de plantas nucleares se ha mostrado a la larga positiva. Los franceses siempre han sabido vender sus productos, no siempre mejores, como el vino, queso o autores.

En conclusión, estos autores franceses defienden una autosuficiencia nacional rozando la autarquía del país basándose en una industria potentísima.



PAÍSES BAJOS:

En el caso holandés el comercio será el sector clave. De este modo, las ideas proteccionistas serán más moderadas. Tras la caída de la tercera gran flota española a principios del siglo XVII las compañías de la India inglesa y holandesa tienen vía libre en los nuevos mercados. Se crea la bolsa de Ámsterdam para regular los precio y fortalecer el comercio sin perder su control. Al entrar en bolsa la compañía de las Indias holandesa (causa real de la fundación) conocerá una revalorización gigantesca. No es por casualidad si fueron los propios accionistas de la empresa quienes crearon la bolsa de Ámsterdam.

Un autor de gran importancia fue Joseph de Vega, en 1668 escribe lo que hoy se ha denominado como el primer tratado bursátil, “Tratado de confusión de confusiones” en 1668. No se trata de una teorización sino más bien un escrito que narra e intenta explicar lo que acontece en la bolsa.

Hugo Grocio, coincidiendo con la “tregua de los doce años”, publicó “Mare Liberum” en 1609. Explicaba una de las facetas más importantes para los Países Bajos en la época, la libertad de navegar y comerciar por el mar. Las aguas como una zona de libre paso internacional. Esta pensamiento viene a resumir la idea comercial de los Países Bajos. Un país pequeño, sin fuerza suficiente para hacer frente a las grandes potencias que puede hacerse muy rico si es hábil a la hora de comerciar. Es curioso ver como en una gran potencia marítima y comercial como Gran Bretaña que quiere, y pudo, hacerse con el control de los océanos aparece un libro titulado “Mare Clausum” de John Selden. La idea es totalmente diferente, el mar debía estar cerrado y el comercio dentro de él totalmente controlado para evitar que escasearán sus materias y artículos. El mar como una apropiación nacional.
Cada autor defiende la opción que más le conviene a su país. Ya sea Grocio pidiendo la libertad de transito por el mar. Un mar abierto sin restricciones que permita a su “Compañía Holandesa de las Indias” enriquecerse sin tener que pagar más de la cuenta por el camino. O Selden abogando por un mar apropiado. Único a su país donde nadie moleste y permita a Gran Bretaña hacerse con todo aquello que le sea necesario para tener la hegemonía.

Por Diego.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Variantes Nacionales del Mercantilismo I

ESPAÑA:

El principal movimiento es el Arbitrismo, autores que desde mediados del s. XVI a finales del XVII en Castilla proponen remedios a los problemas económicos que afectan a la monarquía, los problemas se localizan, estudian y arbritan soluciones, se pueden considerar las primeras obras del pensamiento económico en España.

Quevedo despreciaba a los arbitristas a finales del siglo XX se empiezan a tomar en consideración a algunos de estos autores como: Luis Ortiz, Caxa de Leruela, Martinez de la Mata y el padre Juan de Mariana politólogo e historiador.

Se recomienda el libro “La España del Quijote” de Gutiérrez Nieto por sus consideraciones sobre arbitrísmo.

Todos estos autores tienen un denominador común de que el arbitrio es la obligación de atender a su señor identificando el problema y ofreciendo soluciones. El vasallo ayuda al Rey y este le debe proteger y corresponder, este movimiento en el XVII es muy importante ya que sirven por una parte para identificar los problemas del Estado y mover las Instituciones. Problemas como las grandes plagas , la disminución de la actividad productiva o la salida de metales preciosos fueron abordados por estos autores. Esto es el Bullonismo español.

El mercantilismo en la España del XVIII continua con los Proyectistas ó Ilustrados, que continua con la línea de pensamiento anterior aunque son mucho más precisos, mejor formados y más sistemáticos. El primero fue Bernardo Ward que en 1776, propone multitud de soluciones como las carreteras radiales para favorecer el comercio, nuevos sistemas de gobierno para America diferentes a los de la metrópoli y cuyo fin ultimo es la felicidad del hombre.

Otros autores como Ulloa, Pablo de Olavide ó Jovellanos abundan en ideas como la libertad de comercio en America, restablecer la industria (siguiendo el ejemplo francés) aunque siempre dentro del proteccionismo y con una idea poblacionista.



INGLATERRA:


El pensamiento es muy heterogéneo no buscan exponer teorías sino respuestas a cuestiones prácticas, los pensadores se dividen en tres grandes ramas:

  • El primer grupo consideran que la balanza comercial debe ser positiva apoyando la exportación del sector secundario y terciario entre ellos Malynes, Misselden y T. Mun. Dentro hay unos autores como Cary y Child que estando en total acuerdo con los anteriores consideran que al apoyo a la producción debe fomentar el empleo y el aumento de la riqueza y el beneficio común. En esta línea continua el francés Chantillon que llevara posteriormente a Adam Smith.
  • El segundo grupo entre los que se encuentran el citado Child del párrafo anterior y Locke, proponen una bajada en los tipos de interés a través de la puesta en circulación de mas dinero. Esta idea sale en apoyo de la monarquía y tras las desgracias del incendio de Londres de 1660 y el pesimismo reinante por la preponderancia de Holanda en el comercio. Dinamizar la economía.
  • El tercero protagonizado por William Petty (parlamentario y pensador que mantuvo contactos con figuras relevantes de la época) busca a través de la cuantificación la solución a los problemas, ya que sin la homogeneización necesaria en el sistema de pesos y medidas es difícil encontrar las soluciones, no considera que la balanza comercial positiva sea imprescindible para esto.
Juan Carlos


miércoles, 7 de noviembre de 2007

Santo Thomas y Oresme

Tomas de Aquino nació aproximadamente en 1225 en un lugar cerca de Aquino en Italia. Murió en 1274 en Fossanova. Tomas no solo es un Santo católico sino también un de los teólogos más importantes del cristianismo. Su influencia duró hasta el siglo XX. Summa Theologica es un libro muy importante suyo. En aquel libro empezó a reflexionar sobre la economía, por ejemplo sobre temas como créditos e intereses. Para el los intereses eran algo perverso y en las sobreventas se cometía un fraude. Todo eso era pecado en su opinión. Además describió algunas formas primitivas del comercio y reflexionó sobre un “precio justo”, que conserva el bienestar de la sociedad. En sus reflexiones sobre el valor de un producto, Tomas de Aquino era el primero, que calculó con cosas como el trabajo y el salario.



El obispo francés Nicolás de Oresme (vivía desde antes de 1330 hasta 1382) era un filósofo, teólogo, astrónomo y científico natural cuyos obras tienen una gran importancia. Además era uno de los primeros ecónomos mentaristas.

En su opinión, no debía ser el derecho del monarca acuñar monedas, sino el derecho del pueblo. El monarca sin embargo debía garantizar el valor de la moneda y su stabilidad. El parlamento tenía que controlarlo. Esto significa, que las monedas no más tendrían el valor de su metal, sino un valor artificial, que dependría de normas en la sistema economica (similares que nosotros tenemos hoy: el papel de los billetes del Euro no vale lo mismo como la cantidad del dinero que está escrito en su superficie). Si dinero tiene el mismo valor como su material, hay el problema del “Ley de Gresham”: si el material, por ejemplo oro o plata, descende en su valor, el dinero descendería también. Solo un sistema en donde el valor del dinero y el valor de su material no estaría igual, podría garantizar la stabilidad. Según Nicolás de Oresme, el monarca no solo tenía derechos sino también deberes. Aparte de eso, Nicolás de Oresme quería que el monarca no se oponiera al comercio sino lo ayudara con todo su poder.

Por Matthias



Tema II

EL MERCANTILISMO

Conjunto de escritos que junto a la práctica, domina Europa en el s. XVI y mitad del s. XVII, el pensamiento es intervencionista y de ascenso de la monarquía, aunque contando con la nobleza como una red clientelar, transformando la nobleza medieval en cortesana.

No es considerado una escuela o tendencia hasta mucho mas tarde aunque Adam Smith se refería a este conjunto, como mercantilistas en sentido despectivo frente a las ideas de libre mercado.

La piedra angular del movimiento mercantilista es la gran intervención del Estado/Rey para aumentar los ingresos de la institución bien a través de los ingresos fiscales como los impuestos, alcabalas, tercias, etc. Bien a través de ingresos no fiscales como la venta de títulos, enajenación del patrimonio real, etc. Todo ello para sostener los gastos militares o suntuarios del Rey.

Proyectos mercantilistas:
Se favorece la producción de los territorios propios, ideas proteccionistas con tendencia a la autarquía, conteniendo las importaciones a través de los aranceles. Se patrocinan empresas propias (empresas reales=empresas publicas) en los estados coloniales se intenta perpetuar el monopolio (la casa de contratación de Sevilla).

Características básicas del mercantilismo:
Es un pensamiento poblacionista (a mayor población mas riqueza)

Es un pensamiento bullonista, la riqueza del Estado se mide por las cantidades de metales preciosos acumulados. Consideran que la riqueza es estática si un país gana riqueza lo hace en detrimento de otro. Por ello se legisla para conseguir la mayor cantidad de metales y se establecen 4 vías:

  • Controlando la producción de las minas (Portugal y España) bullonismo puro.
  • Los países que no tienen minas, a través de la protección de la industria y el comercio.
  • La balanza comercial favorable, teoría de ventajas absolutas.
  • El objetivo final es el fortalecimiento de las monarquías absolutas, a través de la observación se trata de aumentar la riqueza del Estado.


Historiografía sobre mercantilismo:

Esta tendencia no se reconoce como tal, el termino nace en la época fisiocrática y en tono despectivo, no se reconoce como escuela hasta 1874 en que Roscher (alemán de la escuela histórica propone el mercantilismo como algo positivo en apoyo de la idea del estado-nación, durante esta época del nacimiento de Alemania unificada). Otro alemán Heckscher en 1931 publica el “Mercantilismo” que confirma a esta escuela como movimiento que es anticuado pero útil para la unificación nacional y destaca la debilidad de medios (vuelve en apoyo del movimiento nazi).

Algunos críticos de Heckscher son:

  • Viner (Universidad de Chicago)
  • Coleman, para el que no hay una escuela aunque si un pensamiento común, además de considerar que es valida para los países sajones olvidándose de los del sur.

Otro autor Magnusson describe así el discurso económico del siglo XVI.

Juan Carlos

TEMA II

El pensamiento económico en los siglos modernos.

Totalmente influenciado por la Baja Edad Media, destacando la obra de 2 autores.

  1. Santo Tomas de Aquino
  2. Nicolás de Oresme.

El pensamiento de ambos autores viene influenciado por:

  • El Derecho Romano, herramienta en la vida política frente a lo germánico de la época medieval. Las monarquías autoritarias basan su poder en los principios del Derecho Romano que asentaba el principio de la propiedad privada.

Santo Tomas de Aquino es uno de los principales ideólogos de la Edad Media, en su teología y reflexiones de la “summa teológica” formula preguntas y razonamientos como:

  • Fraude en la compra-venta, aunque no existe un pensamiento económico diferenciado, reflexiona sobre los cambios económicos en la baja edad media, anticipándose a ver los problemas propios de un primitivo sistema de mercado. Disquisición sobre problemas del monopolio, los gremios y defendiendo la teoría del “precio justo” = elemento virtuoso, lo demás es pecaminoso, la riqueza sospechosa. No es capaz de fijar mecanismo para saber el precio de las cosas, aunque reconoce que el salario forma parte del precio.
  • Intereses-usura. Santo Tomas, considera perverso los intereses y cambio de moneda, que debería estar proscrito por la ley civil. La pobreza es una doctrina de la Iglesia, en el IV concilio de Letrán se esta fijando y consolidando la doctrina de la Iglesia, el beneficio esta penado. En el s. XV, se inicia un proceso para justificar el asunto de los intereses, el “lucro cesante” (entendido como valor que se hubiera obtenido por la inversión en el caso de haber utilizado los mismos recursos en otro negocio) la neoescolastica se ocupa del calculo de valor del lucro cesante.

Nicolás de Oresme fija su atención en el comercio y la moneda, es un pensador francés que llego a ser obispo además de astrónomo, siendo uno de los primeros monetaristas.

Sus trabajos se basan en ensalzar y justificar la figura del Príncipe, este debe dominar el comercio y la moneda, favoreciendo estas, aumentará su riqueza y el bienestar de sus súbditos, siendo legítimo utilizar todo su poder para publicar leyes que desarrollen estas actividades, sin duda influenciado por la guerra de los 100 años.

  • Respecto a la moneda, el Príncipe debe cuidar la moneda, garantizando su valor ya que es una practica habitual que la moneda mala remplaza a las viejas y valiosas monedas antiguas, para dilucidar la dificultad que esto comporta, acepta:
  • El premio de la plata, el Príncipe tiene legítimo derecho a deducir del valor de la moneda una parte inferior a su valor facial por su costo.
  • El premio de acuñación, El príncipe debe vigilar la estabilidad de la moneda y da a los parlamentos instrucciones sobre como hacerlo para controlar al monarca.


Oresme denuncia malos usos por los beneficios obtenidos por el cambio, la custodia y el tráfico de moneda, siendo la alteración de ésta el mayor delito.

Juan Carlos

lunes, 5 de noviembre de 2007

Introducción

Empezando:

Una de las grandes características de la Edad Moderna es su economía más compleja que las anteriormente conocidas en Europa. Con esto se quiere poner en relevancia la llegada de elementos novedosos como el objetivo de la mayoría en obtener beneficios, o lo que es lo mismo, un principio del Capitalismo; también encontraremos un fuerte aumento de nuevos mercados por el mundo gracias a los descubrimientos de la época.
No es casualidad si a esta época se la llama “The First Global Age” (“La Primera Edad Global”) si pensamos que dos continentes tan inmensos como África y América “abren” sus puertas al comercio europeo, y sin olvidarnos de Oriente donde llegarán nuevas rutas. A todo esto se le suma el gran avance que sufren las comunicaciones y, sobretodo, la velocidad con la que se transmiten las noticias, llegan las mercancías o se desplaza la gente. Todo ello se ve multiplicado en pocos años. Sin duda, se puede empezar a hablar de un mundo que empieza a estar globalizado.
Pese a todos estos elementos de avance que vemos surgir en Europa durante la Edad Moderna, esta no se podrá soltar aún de algunas de las riendas que la sujetan a la Edad Media.

La agricultura seguirá siendo en la Europa Moderna el gran factor de poder, riqueza y supervivencia. Por ello, un extraño engranaje entre la novedad y la tradición se establecerá en el viejo continente que, a la larga, lo dividirá.


La Economía, hoy establecida como una ciencia más con vida propia, no era tal en la Edad Moderna. El vocablo económica” tenía un sentido menos amplio pues hacía referencia al “gobierno de la casa”. El concepto de “público” y “privado” estaba prácticamente separado y los grupos clientelares eran habituales. No obstante, será durante la Edad Moderna, ya sea por necesidad de control estatal o por una simple relación de poder, cuando las instituciones cobren una gran importancia. Estas eran el medio de transferencia entre el dinero privado y el público. De esta misma forma, los parlamentos se volverán la vía de la realeza gobernante para conseguir dinero pues serán avaladas por estos frente a sus prestamistas. Con esta situación, se encontrarán en el centro de la Revolución Financiera.

Diego